Información vs Memoria

Neurociencia, biología, gastronomía, active aging

El workshop Información vs Memoria se propone fomentar la coexistencia entre humanidades, ciencia y tecnología en un contexto performativo. En base a una investigación previa llevada a cabo por diversas entidades invitadas por la Fundación Épica y especializadas en distintas disciplinas (neurociencia, biología, gastronomía, supercomputing, active aging…), los participantes invitados al workshop desarrollarán un trabajo polivocal que culminará en una performance final ante el público.

Temática

Vivimos en la era de la información: las nuevas tecnologías, redes y medios de comunicación juegan un papel fundamental en las actividades sociales, culturales y económicas. Aunque estos desarrollos conllevan todo tipo de facilidades y comodidades, pueden convertirse fácilmente en una arma de doble filo. ¿Hasta qué punto somos conscientes de la manipulación informativa por parte de los medios? ¿Somos capaces de alterar nuestros propios recuerdos a través de los datos que almacenamos, publicamos y editamos? ¿De qué manera afectan las redes sociales a nuestra identidad? ¿Cómo estructurar la propia información cuando hoy en día una sola persona es capaz de generar más contenido del que antes podía encontrarse en una biblioteca?
Todas estas preguntas se plantean como conceptos abiertos para reflexionar a lo largo del workshop. Los investigadores invitados harán sus indagaciones y propuestas al respecto para facilitar una base sobre la que trabajar que, con la llegada de los participantes, será complementada y enriquecida a través de brainstormings y acciones.

Metodología

La Fundación Épica de La Fura dels Baus es un centro de creación multidisciplinar alrededor de las artes escénicas, por lo que el diálogo entre humanidades, ciencia y tecnología es uno de sus principios fundamentales. El intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones de los profesionales implicados será primordial para el desarrollo del workshop.
Además de la suma de talentos, otro de los pilares de la entidad es el trabajo en acción: más allá de teorías y reflexiones sobre conceptos, la mayoría de investigaciones y desarrollos llegarán cuando se pongan en práctica. Los ejercicios, pruebas e improvisaciones estarán presentes en el workshop desde sus inicios y representarán la mayor parte de la puesta en común.
Otra de las aportaciones de la Fundación Épica será Kalliope, la aplicación móvil insignia en sus performances. Esta app, diseñada especialmente para la interacción con el público en tiempo real, ofrece una segunda narrativa a los espectadores: complementa la trama principal del espectáculo, guía a los miembros de la audiencia por los espacios y les da consejos e indicaciones sobre cómo relacionarse con su entorno.

Expertos invitados

La temática del workshop, aunque definida, sigue estando abierta a todo tipo de preguntas. ¿De qué modo almacena recuerdos nuestro cerebro? Cuánto tardan en formarse? ¿Cómo nos hacen crear expectativas ante experiencias nuevas? ¿Podemos alterar nuestra propia memoria a través de los datos que almacenamos?
Los expertos invitados sacan partido a todas estas cuestiones y llegan a varios temas en común, que a su vez plantean nuevos retos de cara a la performance final. Por ejemplo, varias conversaciones giran en torno a la creación de falsos recuerdos. ¿Es posible convencer al público de que algo que jamás pasó ha sucedido en realidad? ¿Se puede condicionar a todos los miembros de una audiencia de manera que, recibiendo ciertos inputs sobre sus recuerdos, todos digan la misma palabra a la vez? ¿Todo el público interpretaría la misma señal de una sola manera, o las vivencias personales comportarían tantas connotaciones como espectadores? ¿Se puede influir sobre una audiencia hasta el punto que todos tomen la misma decisión, por arriesgada que parezca?
Hasta empezar el workshop, los profesionales entran en fase de reflexión mientras realizan los preparativos correspondientes para garantizar que sus investigaciones sean exitosas.

Semana 1

Los días iniciales del workshop se dedican a ejercicios de cohesión grupal: los participantes desarrollan actividades de team building para fortalecer lazos y asegurar que todas las personas implicadas en el proyecto se conviertan en un equipo. A continuación, se pasa a los primeros brainstormings: se había pedido a los participantes que trajeran ideas sobre el tema Información vs Memoria para trabajar conceptos ya establecidos y convertirlos en acciones lo antes posible, de manera que durante la primera semana las propuestas quedan claras. Una vez los participantes se han dividido en grupos de trabajo, las escenas que se presentan son:

Privacidad (o falta de ella) en redes sociales. Cómo nuestros datos, recuerdos y vida privada se encuentran almacenados en los dispositivos móviles, y de qué modo reaccionaríamos si fueran robados o destruidos.
Conexiones neuronales. Sobre el funcionamiento de los tractos cerebrales: los miembros del público se convierten en neuronas y deben reaccionar ante ciertos estímulos (asco, miedo, excitación…).
Falsa información. Todas las interpretaciones de una misma historia, a menudo opuestas o incluso inconexas, convergen en la misma escena hasta el punto que la audiencia no sabe qué versión es la cierta, si es que hay alguna.
Colaboración. La solidaridad como base del pensamiento del siglo XXI: una parte del público queda atrapada en la sala y el resto, dividido en grupos y en base a fragmentos de información, debe trabajar en equipo para liberarlos.
Expresión de género. Sobre cómo las ideas preconcebidas sobre los géneros binarios (qué significa ser hombre o mujer, qué entra dentro de la categoría “masculino” o “femenino”) pueden llevar a una gran parte de la sociedad a tener prejuicios ante individuos que no pertenecen a esa binariedad, o incluso ante su propio género.


Semana 2

La segunda semana consiste en consolidar las propuestas escénicas ya existentes con la finalidad de dar forma a la performance final. Se perfilan temas, definen acciones y preparan escenografías. De esta manera, la escena sobre la privacidad en redes sociales se convierte en una pasarela con imágenes de la vida personal de los asistentes, performers e invitados, que se encuentran en la red en modo público. El espacio dedicado a explorar las conexiones cerebrales queda enmarcado por un cubo de tul donde los miembros del público entrarán para transformarse momentáneamente en neuronas. La falsa información se trata en un espacio totalmente recubierto de periódicos, símbolo tanto de la multiplicidad de noticias como de la infoxicación. La escena sobre la colaboración será observada por multitud de ojos, un Gran Hermano orwelliano que dará órdenes a los espectadores. Finalmente, la sala sobre la expresión de género estará marcada por dos espacios, representando la feminidad y la masculinidad, definidos con atributos de ambos géneros a nivel simbólico y de vestuario.


Performance, extracto artístico

La performance final de Información vs Memoria se inicia con una reflexión sobre la privacidad en redes sociales: mientras una serie de performers cruzan una pasarela con la mirada fija en sus móviles, pidiendo selfies a la audiencia, los miembros del público verán proyectadas de fondo sus propias fotos, su vida íntima compartida de forma pública en facebook e instagram. Mientras tanto, se les pedirán sus propios móviles (“prótesis digitales”) que serán destruidos a golpes en una violenta celebración.
A continuación se entra al espacio dedicado al cerebro. Los asistentes se convertirán en una red neuronal que deberá trabajar en equipo para parir un cerebro y, una vez conseguido, aprenderá algunas de sus funciones y reacciones ante el amor, la violencia, la excitación y la intoxicación. Posteriormente serán parte de un experimento de degustación: se les ofrecerá probar unas golosinas, primero en estado normal, después con la nariz tapada y finalmente habiendo consumido un inhibidor del dulce, comprobando así como el cerebro intenta procesar a ciertas experiencias cuando parte de los sentidos se encuentran bloqueados.
Al salir del espacio cerebral se encontrarán con un grupo de ciudadanos sénior, la asociación de vecinos del Manresà, que relatarán al unísono algunas experiencias de su vida a medida que son transportados en una plataforma hacia un nuevo espacio donde el público experimentará un bombardeo de falsas informaciones. La misma persona será acusada de ser alienígena, admirada como celebrity, venerada como la mujer más bella del mundo, aplaudida como medallista olímpica y temida como terrorista mientras los móviles de los asistentes no paran de lanzar noticias de manera constante y contradictora hasta terminar en una gran explosión de papeles de periódico que llenarán la sala y cubrirán a la protagonista.
Posteriormente el público es conducido a la sala del Ojo, un Gran Hermano Orwelliano que atrapará a algunos de ellos y dará órdenes al resto para que puedan liberar a sus compañeros. Deberán dividirse en equipos y cooperar para encontrar diversos objetos que les van a permitir descifrar el rompecabezas planteado por el Ojo hasta que todos los miembros de la audiencia se reúnan para poder pasar a la escena final.
El último espacio está dedicado a la expresión de género: varios performers semidesnudos se mezclarán entre los asistentes, que deberán tocarlos y determinar a qué espacio pertenece dentro del espectro genérico. Finalmente, presenciarán una breve escena por parte de cada performer, llevadas a cabo de forma simultánea dentro del mismo espacio: un hombre que recorre a la ciencia para aumentar el tamaño de su pene, una mujer pegada al espejo que es constantemente cubierta de maquillaje y ropa típicamente femenina… Para terminar, un cadáver cubierto de piedras a modo de rito funerario con un cartel donde figura “Este cuerpo ha sido donado a la ciencia” es retirado de la sala ante la mirada de todos los asistentes.